jueves, 5 de septiembre de 2013


Resolución de Conflictos
Los conflictos no son negativos, sino que sirven para aprender a confrontarnos ante posturas distintas y a poner en práctica mecanismos de resolución pacíficos.
Leer y analizar el siguiente texto:
Diálogo, mediación y negociación
·     El diálogo es un concepto distinto al de la negociación o la mediación. Mientras que el primero describe un proceso dinámico, fluido y espontáneo, los segundos son procedimientos más oficiales. Según Hal Saunders, las diferencias son las siguientes:
·     El producto anhelado por la mediación o la negociación es un acuerdo específico. El objetivo del diálogo es la transformación de las relaciones humanas.
·     . La meta de la negociación es definir y satisfacer intereses materiales mediante acuerdos específicos convenidos en conjunto. El resultado del diálogo es la creación de nuevas capacidades humanas y políticas para solucionar problemas.
·     . Las negociaciones precisan que las partes estén dispuestas a alcanzar un acuerdo. El diálogo puede resultar fructífero cuando involucra a partes que, si bien no están listas parar negociar, tampoco quieren que las relaciones destructivas se mantengan.
·     . La negociación trata con bienes o derechos que pueden dividirse, compartir se o definirse de forma tangible. El diálogo puede transformar las relaciones para sentar las bases en busca de respeto y colaboración mutuos.
En situaciones de conflicto, el diálogo no sustituye a la negociación ni a la mediación. Sin embargo, constituye una parte esencial de la resolución de conflictos y de los procesos de prevención, cuyo objetivo es construir la paz sostenible.
BETTYE PRUITT y PHILlP THOMAS, Diálogo democrático - un manual para practicantes, 2008.
ACTIVIDAD : DEBES REALIZARLA EN TU CUADERNO DE TRABAJO

               Después de haber leído responde
·     ¿Qué relación existe entre el diálogo y los procesos de mediación y negociación?
·     ¿Los procesos de negociación aplicados por el gobierno peruano han partido de una de  actitud dialógica? ¿Por qué?
La importancia de la  conciliación ante los conflictos

Desde fines de la década de 1990, la legislación peruana contempla el acceso a mecanismos alternativos para la solución de conflictos. La intención de las leyes dadas fue disminuir la carga de procesos judiciales que enfrentaba el Poder Judicial, promover entre la población una cultura de paz que no recurra al litigio como medio para resolver conflictos y permitir que amplios sectores de la población accedan a procesos de justicia más económicos que los juicios.
La legislación sobre la conciliación
Las leyes que recogen estas propuestas son la Ley 26872, conocida también como Ley de Conciliación Extrajudicial, y la Ley 26752, denominada Ley General de Arbitraje. En ambos casos se reconoce la necesidad de contar con un tercero que ayude a las partes a resolver su conflicto sin necesidad de llegar a un juicio.
Las diferencias más importantes entre estos procesos están relacionadas con el papel que el tercero desempeña y los procedimientos que se utilizan. Mientras que en el caso del arbitraje el tercero decide a partir de la evaluación de lo que las partes señalan y su decisión tiene carácter vinculante (obliga a las partes a hacer algo), la conciliación exige acuerdo entre ambas partes.
Mediación y negociación
Dos de los mecanismos utilizados en la conciliación son la mediación y la negociación.
. La mediación permite que el tercero facilite la relación entre las partes en conflicto, pero no toma decisiones ni tiene ningún tipo de relación de jerarquía ni poder sobre ellas.
. La negociación supone que el tercero ayude a las partes a abandonar sus posiciones (negociación posicional) para descubrir cuáles son las necesidades e intereses que defienden y negociar teniendo en cuenta la satisfacción de estos (negociación por intereses).
Ejm.
La negociación permitió superar el conflicto de Bagua en el año 2009.

           Métodos de resolución de conflictos sociales   
1. Negociación: se caracteriza por ser voluntaria, usada para lograr acuerdos mutuamente aceptables. Una vez descritas sus características, podemos definida como un proceso de mutua comunicación encaminado a lograr un acuerdo con otros cuando hay algunos intereses  compartidos y otros opuestos.
2. Conciliación: es un intento para llegar a un entendimiento entre las partes que tienen un litigio que signifique un acuerdo razonable. Excluye el conflicto por una transacción en que, como este contrato indica, significa que los contrayentes se hacen recíprocas concesiones.
3. Mediación: es un procedimiento no adversarial en el que un tercero neutral ayuda a las partes a negociar para llegar a un resultado mutuamente aceptable.
No actúa como juez. Ayuda a los contrarios a identificar los puntos de controversia. Ayuda a explorar las posibles soluciones. La relación entre las partes debe plantearse sobre la base de la cooperación de un aflojamiento de la tensión de una buena comunicación con enfoque de futuro y con un resultado en el que ambas ganen.
4. Arbitraje: puede clasificarse en:
 Voluntario: un tercero neutral resuelve el conflicto; su fallo obliga a las partes.. Compulsivo no vinculante: el procedimiento se lleva a cabo antes de darse curso al litigio; es menos formal.
La decisión no es obligatoria para las partes, pero si la decisión del juez revela que el arbitraje era razonable, la parte puede ser multada y condenada a pagar costos.
JORGE HENÓN, "Conciliación y mediación como medios de solución de conflictos", 2004.
ACTIVIDAD : DEBES REALIZARLA EN TU CUADERNO DE TRABAJO
1.-Analizamos la información.
·     ¿Qué importancia tienen los mecanismos alternativos de solución de conflictos?
·     Completa el siguiente cuadro, indicando 02 características de cada uno.




todos de resolución de conflictos
Negociación

Conciliación

Mediació

Arbitraje
1.



1



1



1

2

2

2

2
2. Analiza. ¿Cuál de los mecanismos de conciliación crees que se podría aplicar al dilema ¿Qué hago ante un conflicto social? ¿Por qué?
 Dilema ¿Qué hago ante un conflicto social?
 Marcelo es sociólogo y trabaja en una importante empresa minera. Hace un mes lo enviaron a uno de los pueblos adyacentes al principal yacimiento de la minera para trabajar con la población local. su jefe le dijo que el objetivo era crear entre los compañeros un ambiente favorable hacia un proyecto de ampliación del yacimiento.
 A los pocos días de su llegada, el campamento minero fue atacado por un grupo de    comuneros ¡de la zona. Ellos no quieren que la empresa amplíe el yacimiento por los daños que la minería causa al medio ambiente y porque eso los privaría de las únicas fuentes de agua para regar sus cultivos. En su lucha, están recibiendo el apoyo de una ONG y de diversos movimientos de  la región. I
 Los directivos de la empresa han ordenado a Marcelo que elabore un informe en el que se garantice que la ampliación no causará ningún daño ecológico. Además, la empresa ha hecho contactos con la policía para reprimir a los comuneros.
 Marcelo enfrenta un dilema. Por un lado, es consciente de que la ampliación afectará inevitablemente las fuentes de agua de la comunidad y también sabe que es injusto que la minera pague tan poco a los obreros del lugar. Por otro lado, cree que la posición de los comuneros es intransigente .Considera que la agricultura no tiene futuro, pues genera bajos ingresos, a diferencia de la minería. Además, no quiere arriesgar su puesto

3. Evalúa y formula. Escoge un conflicto social que se presente actualmente y completa el cuadro. Que esta copiado en la pizarra-


No hay comentarios:

Publicar un comentario