Documentos Básicos de la doctrina social de la Iglesia
La doctrina social de la Iglesia es el conjunto de
enseñanzas que la Iglesia
ofrece sobre temas sociales y económicos elaborados a la luz del Evangelio.
Este tipo de magisterio ha venido creciendo en los últimos cien años, conforme
ha ido aumentando su sensibilidad social.
Cuestión social
La cuestión social aparece vinculada al
fenómeno de la industrialización, que entre otros efectos supuso unas
dramáticas condiciones de vida para gran parte de la clase obrera y la
preocupación por la crítica situación de los menos favorecidos.
La emigración a los núcleos urbanos, la
pérdida de raíces culturales y religiosas, la identificación de la jerarquía
eclesiástica con los intereses de las clases dominantes y otros factores,
ocasionaron una considerable pérdida de feligreses dentro del mundo obrero.
Los documentos básicos en los que se contiene
la doctrina social de la
Iglesia son diez.
1. Encíclica Rerum novarum. Es el primer
documento importante de la
Iglesia sobre doctrina social, promulgada por el Papa León
XII el 15 de mayo de 1891.
En la primera parte aborda la situación del
socialismo y sus consecuencias como la opresión, las discordias y la falta de
estímulo. En su segunda parte expone las siguientes propuestas: armonía entre
las clases sociales, jornadas razonables de trabajo y salarios justos, derecho
a la propiedad privada y creación de asociaciones obreras.
2. Encíclica Quadragésimo anno. La publica Pío
XI en 1931, en un momento de cambios notables en las circunstancias económicas y
sociales: la lucha de clases, con una progresiva desintegración social; el
capitalismo de los grandes monopolios, y un socialismo que, aunque siga siendo
materialista y arreligioso, en algunos casos propone medidas económicas contra
las que la Iglesia
nada tiene que oponer.
3. Encíclica Mater et magistra. Escrita por
Juan XXIII el año 1963. Añade a los documentos anteriores una reflexión sobre
las exigencias de justicia en las relaciones entre los diversos sectores
productivos: la agricultura como sector deprimido, el desequilibrio entre la
población y el territorio, la justicia social y la nivelación económica entre
pueblos de diverso grado de desarrollo económico, el incremento y el desarrollo
económico y la colaboración en el plano mundial, poniendo a Dios como
fundamento del orden moral.
4. Encíclica Pacem in terris. Escrita por Juan
XXIII el año 1963. Trata de la paz entre los pueblos, que debe fundarse sobre
la verdad, la justicia, el amor y la libertad. El fundamento de la convivencia
humana está en el principio de la personalidad natural y dignidad sobrenatural
del hombre, dotado de derechos y deberes. Habla también de las relaciones entre
los poderes públicos y el ciudadano, y de las necesidades de la autoridad cuya
razón de ser es el bien común.
5. Constitución Gaudium et spes del Concilio
Vaticano II .Año 1965. Es un documento de gran importancia. En su segunda parte
analiza algunos de los problemas más urgentes del mundo contemporáneo: la vida
económico-social y sus dimensiones políticas, y la construcción de la comunidad
de las naciones.
6. Encíclica Populorum progressio. Escrita por
Pablo VI el año 1967. Habla sobre la necesidad de promover el desarrollo de los
pueblos. En ella se expresa el deber que siente la Iglesia de ponerse al
servicio de los seres humanos, de su desarrollo integral: el de todo hombre y
de todos los hombres.
7. Carta apostólica Octogésima adveniens. La
escribe Pablo VI el año 1971,
a 80 años de la
Rerum novarum.
Hace un llamado universal en busca de una
mayor justicia en medio de los nuevos problemas sociales: la vida en la ciudad,
los jóvenes y el puesto de la mujer; las víctimas de los cambios, las
discriminaciones, el derecho a la migración, la creación de más puestos de
trabajo, los medios de comunicación social, el cuidado del ambiente.
8. Encíclica Laborem exercens. Escrita por
Juan Pablo II el año 1981; se publica a los 90 años de la Rerum novarum, siguiendo una
línea de desarrollo orgánico acerca de la acción y la enseñanza social de la Iglesia.
9. Encíclica Sollicitudo rei socialis. Escrita
por Juan Pablo II el año 1987; se refiere a la doctrina social de la Iglesia frente a los
desafíos actuales (nuevas formas de pobreza y subdesarrollo). Aporta una
teología del desarrollo humano y un estudio del compromiso de los laicos
católicos con el desarrollo de los pueblos.
10. Encíclica Centesimus annus. La escribe
Juan Pablo II en 1991, a
los cien años de la publicación de la
Rerum novarum. Está escrita bajo el impacto producido en todo
el mundo por el hundimiento del socialismo en los países del centro y del este
de Europa.
La fe cristiana reconoce la presencia de Jesús
en los pobres y los marginados. La generosidad a la que nos invita se hace
realidad en la solidaridad y el interés que todo cristiano debe mostrar por los
más necesitados.
Haz una lista de los temas sociales abordados
por los papas en estos documentos.
. Clasifica los documentos en estas etapas:
- Industrialización.
- Relaciones y problemas entre los pueblos
(Tercer Mundo, desarrollo, etc.).
No hay comentarios:
Publicar un comentario