1.-QUE MUESTRA EL MAPA
I
2.- ESCRIBE LOS LIMITES DEL PAIS SIRIA
ONTINENTE | PAÍS | CAPITAL |
ASIA | AFGANISTÁN | KABUL |
ASIA | ARABIA SAUDITA | RIAD |
ASIA | BARÉIN | MANAMÁ |
ASIA | BANGLADÉS | DACA |
ASIA | BRUNEI | BANDAR SERI BEGAWAN |
ASIA | BUTÁN | TIMBU |
ASIA | CAMBOYA | PNON PEHN |
ASIA | CHINA | PEKÍN |
ASIA | CHIPRE | NICOSIA |
ASIA | COREA DEL NORTE | PYONGYANG |
ASIA | COREA DEL SUR | SEÚL |
ASIA | EMIRATOS ARABES UNIDOS | ABU DABI |
ASIA | FILIPINAS | MANILA |
ASIA | INDIA | NUEVA DELHI |
ASIA | INDONESIA | YAKARTA |
ASIA | IRÁN | TEHERÁN |
ASIA | IRAQ | BAGDAD |
ASIA | ISRAEL | JERUSALÉN |
ASIA | JAPÓN | TOKIO |
ASIA | JORDANIA | AMMÁN |
ASIA | KAZAJISTÁN | ASTANÁ |
ASIA | KIRGUISTÁN | BISKEK |
ASIA | KUWAIT | CIUDAD DE KUWAIT |
ASIA | LAOS | VIENTIÁN |
ASIA | LÍBANO | BEIRUT |
ASIA | MALASIA | KUALA LUMPUR |
ASIA | MALDIVAS | MALÉ |
ASIA | MONGOLIA | ULAN BATOR |
ASIA | MYANMAR (BIRMANIA) | NAYPYIDAW |
ASIA | NEPAL | KATMANDÚ |
ASIA | OMÁN | MASCATE |
ASIA | PAKISTÁN | ISLAMABAD |
ASIA | QATAR | DOHA |
ASIA | SINGAPUR | SINGAPUR |
ASIA | SIRIA | DAMASCO |
ASIA | SRI LANKA | COLOMBO |
ASIA | TAILANDIA | BANGKOK |
ASIA | TAIWAN | TAIPEH |
ASIA | TAYIKISTÁN | DUSAMBÉ |
ASIA | TIMOR ORIENTAL | DILI |
ASIA | TURKMENISTÁN | ASJABAD |
ASIA | TURQUÍA | ANKARA |
ASIA | UZBEKISTÁN | TASHKENT |
ASIA | VIETNAM | HANOI |
ASIA | YEMEN | SANÁ |
4.- ANÁLISIS DE IMÁGENES.-
MENCIONA:
LOS ELEMENTOS DE LAS IMAGENES-
LUGAR
PERSONAJES
ACTIVIDADES QUE ESTÁN REALIZANDO.
QUE EXPRESAN
1.-SIRIA
En el país se distinguen, de
oeste a este, tres regiones: en el oeste se encuentra una llanura litoral,
separada del interior por el Yabal
Ansariyya, una doble cordillera en cuyo interior se abren diversos
valles; el centro del país está formado por una accidentada meseta con varios
picos volcánicos que está recorrida de noreste a suroeste por una cordillera en
la que se distinguen diversas formaciones: Yabal Abd al-Aziz, Yabal Visir,
Yabal Buwayda, Yabal Saar, Yabal al Sarqi y Yabal Garbi.
La región del este está
constituida por el valle del Éufrates. Este es
el principal río que surca el país, que penetra por el norte y toma dirección
sureste; también es importante su afluente Jabur y el Orontes en
el oeste. En el extremo noreste la frontera con Turquía la forma el curso del Tigris. En la
parte oeste del país el clima es mediterráneo, pero conforme se avanza hacia el
este se vuelve más seco y caluroso.
De sur a norte, en el tercio
oeste del país, fluye el río Orontes.
La población se concentra en los
territorios situados en el oeste; la tasa de crecimiento vegetativo es muy
alta. En cuanto a la economía, el país está en vías de desarrollo, aunque desde 1973, y
debido a problemas políticos que le han hecho destinar parte de su presupuesto
a gastos militares, la inflación ha frenado ese progreso.
Su agricultura, favorecida desde
1978 por la construcción de la presa de Tabka,
que permite regar amplias superficies, se dedica prioritariamente al cultivo de
cereales, algodón, olivos y hortalizas. Cuenta con ganadería ovina, caprina y
bovina. De su subsuelo se extrae asfalto, sal
gema, petróleo, fosfatos y gas
natural. La industria, también en desarrollo, es principalmente textil,
alimentaria, cementera, de construcción y de refinado de petróleo. En los últimos
tiempos algunos países, como Rumania o la República Federal de Alemania, han
hecho inversiones en sus industrias azucareras, de cemento y de fosfatos y gas
natural; las extracciones de petróleo, sin embargo, no han dado los resultados
esperados.
LEE Y RESUELVE.
5.-MENCIONA 03 CARACTERÍSTICAS DEL PAÍS SIRIA
2.-CRISIS EN SIRIA
6.-ACTIVIDAD LEE LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS. Y DESARROLLA LO
SIGUIENTE.
¿POR QUÉ SURGE EL CONFLICTO EN SIRIA?
¿Por qué las
manifestaciones exigen la sustitución
del Gobierno y del presidente Bashar al Assad?
¿Cómo se está
desarrollando el conflicto?
¿Qué opinas al respecto?
PANAMÁ. En enero de 2011 la República Árabe de Siria experimentó las
primeras manifestaciones que formaban parte de una serie de cambios intensos
que se vivían en la región del Medio Oriente, a causa de la famosa ‘Primavera
árabe’. Pero lo que empezó como una rebelión civil y popular, terminó por
convertirse en un conflicto armado que lleva más de dos años y que desangra al
país. ¿Cómo fue que se llegó a esta situación que no parece tener un final
cercano?
LAS CAUSAS
El actual presidente de Siria, Bashar al-Asad se encuentra en el poder desde el año 2000, pero anterior a él su padre había gobernado el país por alrededor de 30 años. Su padre, Hafez al-Asad, llegó al poder a través de un golpe de estado y desde entonces su familia se ha mantenido en el mismo.
Las manifestaciones y protestas iniciadas en 2011 tienen su principal base en la prolongada estadía en el poder de la familia Al-Asad.
La primera manifestación masiva contra el actual gobierno se produjo el 15 de marzo de 2011 en la ciudad de Daraa. En aquel entonces los manifestantes prendieron fuego a la sede local del partido Baaz, principal partido de Siria, y los tribunales.
Las manifestaciones se extendieron por todo el país, exigiendo sustitución del Gobierno y del presidente Bashar al Assad.
Pero desde el inicio de las tensiones el gobierno sirio empleó la mano dura, adoptando un rumbo de represión violenta. Y a medida que las protestas se extendían, el gobierno se vio obligado a emplear al ejército para mantener el orden.
A medida que las protestas se tornaban más violentas, se empezaron a formar los grupos rebeldes y comenzaron a realizar acciones como la que ocurrió en Al Rastan entre el 28 y el 29 de septiembre. En aquel momento los llamados ‘rebeldes’ se enfrentaron al ejército sirio.
Anteriormente el gobierno había dimitió el 19 marzo del 2011, como una medida para calmar la situación. Sin embargo los grupos opositores señalaron que las medidas llegaron muy tarde.
Para inicios del 2012 ya era un conflicto armado, el grupo de los rebeldes sirios ya era conocido como el Ejército Libre de Siria y el gobierno de Al-Asad se armaba más.
INTERESES FORÁNEOS
Para algunos expertos la razón de la extensión del conflicto se debe a los intereses de los países que apoyan a ambos bandos.
La Federación de Rusia ya ha vetado algunas resoluciones del Consejo de seguridad de las Naciones Unidas, que han impedido acciones de mayor peso.
Pero hay más, según Edgar Spence investigador e internacionalista panameño. ‘Las potencias occidentales producen estos conflictos sobre la base de sus intereses y estrategias’.
Según Spence, este conflicto no es una lucha por la liberación del pueblo sirio, al menos no únicamente, sino que en medio del mismo, hay intereses por parte de naciones que apoyan a cada bando y que hasta el momento han impedido una solución pacífica.
El investigador en temas internacionales, Julio Yao, agrega que al eliminar el embargo de armas para Siria por parte de la Unión Europea (UE), se esta minando toda iniciativa de paz.
Y Yao agrega que ‘los países agresores de Siria continúan armando a la falsa oposición en Siria y jugando con fuego, porque al final Siria tiene la capacidad de retaliar efectivamente contra países vecinos que prestan su territorio como trampolín de los terroristas y mercenarios de Al Qaeda y otros financiados por Occidente’.
Esta percepción se hace evidente cuando tomamos en cuenta que lo que pasa hoy en Siria ha afectado considerablemente a sus vecinos, ya sea por algún disparo o misil que cae en sus territorios, o por los miles de desplazados que llegan a sus países.
LAS CAUSAS
El actual presidente de Siria, Bashar al-Asad se encuentra en el poder desde el año 2000, pero anterior a él su padre había gobernado el país por alrededor de 30 años. Su padre, Hafez al-Asad, llegó al poder a través de un golpe de estado y desde entonces su familia se ha mantenido en el mismo.
Las manifestaciones y protestas iniciadas en 2011 tienen su principal base en la prolongada estadía en el poder de la familia Al-Asad.
La primera manifestación masiva contra el actual gobierno se produjo el 15 de marzo de 2011 en la ciudad de Daraa. En aquel entonces los manifestantes prendieron fuego a la sede local del partido Baaz, principal partido de Siria, y los tribunales.
Las manifestaciones se extendieron por todo el país, exigiendo sustitución del Gobierno y del presidente Bashar al Assad.
Pero desde el inicio de las tensiones el gobierno sirio empleó la mano dura, adoptando un rumbo de represión violenta. Y a medida que las protestas se extendían, el gobierno se vio obligado a emplear al ejército para mantener el orden.
A medida que las protestas se tornaban más violentas, se empezaron a formar los grupos rebeldes y comenzaron a realizar acciones como la que ocurrió en Al Rastan entre el 28 y el 29 de septiembre. En aquel momento los llamados ‘rebeldes’ se enfrentaron al ejército sirio.
Anteriormente el gobierno había dimitió el 19 marzo del 2011, como una medida para calmar la situación. Sin embargo los grupos opositores señalaron que las medidas llegaron muy tarde.
Para inicios del 2012 ya era un conflicto armado, el grupo de los rebeldes sirios ya era conocido como el Ejército Libre de Siria y el gobierno de Al-Asad se armaba más.
INTERESES FORÁNEOS
Para algunos expertos la razón de la extensión del conflicto se debe a los intereses de los países que apoyan a ambos bandos.
La Federación de Rusia ya ha vetado algunas resoluciones del Consejo de seguridad de las Naciones Unidas, que han impedido acciones de mayor peso.
Pero hay más, según Edgar Spence investigador e internacionalista panameño. ‘Las potencias occidentales producen estos conflictos sobre la base de sus intereses y estrategias’.
Según Spence, este conflicto no es una lucha por la liberación del pueblo sirio, al menos no únicamente, sino que en medio del mismo, hay intereses por parte de naciones que apoyan a cada bando y que hasta el momento han impedido una solución pacífica.
El investigador en temas internacionales, Julio Yao, agrega que al eliminar el embargo de armas para Siria por parte de la Unión Europea (UE), se esta minando toda iniciativa de paz.
Y Yao agrega que ‘los países agresores de Siria continúan armando a la falsa oposición en Siria y jugando con fuego, porque al final Siria tiene la capacidad de retaliar efectivamente contra países vecinos que prestan su territorio como trampolín de los terroristas y mercenarios de Al Qaeda y otros financiados por Occidente’.
Esta percepción se hace evidente cuando tomamos en cuenta que lo que pasa hoy en Siria ha afectado considerablemente a sus vecinos, ya sea por algún disparo o misil que cae en sus territorios, o por los miles de desplazados que llegan a sus países.
PANAMÁ. En enero de 2011 la República Árabe de Siria
experimentó las primeras manifestaciones que formaban parte de una serie de
cambios intensos que se vivían en la región del Medio Oriente, a causa de la
famosa ‘Primavera árabe’. Pero lo que empezó como una rebelión civil y popular,
terminó por convertirse en un conflicto armado que lleva más de dos años y que
desangra al país. ¿Cómo fue que se llegó a esta situación que no parece tener
un final cercano?
LAS CAUSAS
El actual presidente de Siria, Bashar al-Asad se encuentra en el poder desde el año 2000, pero anterior a él su padre había gobernado el país por alrededor de 30 años. Su padre, Hafez al-Asad, llegó al poder a través de un golpe de estado y desde entonces su familia se ha mantenido en el mismo.
Las manifestaciones y protestas iniciadas en 2011 tienen su principal base en la prolongada estadía en el poder de la familia Al-Asad.
La primera manifestación masiva contra el actual gobierno se produjo el 15 de marzo de 2011 en la ciudad de Daraa. En aquel entonces los manifestantes prendieron fuego a la sede local del partido Baaz, principal partido de Siria, y los tribunales.
Las manifestaciones se extendieron por todo el país, exigiendo sustitución del Gobierno y del presidente Bashar al Assad.
Pero desde el inicio de las tensiones el gobierno sirio empleó la mano dura, adoptando un rumbo de represión violenta. Y a medida que las protestas se extendían, el gobierno se vio obligado a emplear al ejército para mantener el orden.
A medida que las protestas se tornaban más violentas, se empezaron a formar los grupos rebeldes y comenzaron a realizar acciones como la que ocurrió en Al Rastan entre el 28 y el 29 de septiembre. En aquel momento los llamados ‘rebeldes’ se enfrentaron al ejército sirio.
Anteriormente el gobierno había dimitió el 19 marzo del 2011, como una medida para calmar la situación. Sin embargo los grupos opositores señalaron que las medidas llegaron muy tarde.
Para inicios del 2012 ya era un conflicto armado, el grupo de los rebeldes sirios ya era conocido como el Ejército Libre de Siria y el gobierno de Al-Asad se armaba más.
INTERESES FORÁNEOS
Para algunos expertos la razón de la extensión del conflicto se debe a los intereses de los países que apoyan a ambos bandos.
La Federación de Rusia ya ha vetado algunas resoluciones del Consejo de seguridad de las Naciones Unidas, que han impedido acciones de mayor peso.
Pero hay más, según Edgar Spence investigador e internacionalista panameño. ‘Las potencias occidentales producen estos conflictos sobre la base de sus intereses y estrategias’.
Según Spence, este conflicto no es una lucha por la liberación del pueblo sirio, al menos no únicamente, sino que en medio del mismo, hay intereses por parte de naciones que apoyan a cada bando y que hasta el momento han impedido una solución pacífica.
El investigador en temas internacionales, Julio Yao, agrega que al eliminar el embargo de armas para Siria por parte de la Unión Europea (UE), se esta minando toda iniciativa de paz.
Y Yao agrega que ‘los países agresores de Siria continúan armando a la falsa oposición en Siria y jugando con fuego, porque al final Siria tiene la capacidad de retaliar efectivamente contra países vecinos que prestan su territorio como trampolín de los terroristas y mercenarios de Al Qaeda y otros financiados por Occidente’.
Esta percepción se hace evidente cuando tomamos en cuenta que lo que pasa hoy en Siria ha afectado considerablemente a sus vecinos, ya sea por algún disparo o misil que cae en sus territorios, o por los miles de desplazados que llegan a sus países.
LAS CAUSAS
El actual presidente de Siria, Bashar al-Asad se encuentra en el poder desde el año 2000, pero anterior a él su padre había gobernado el país por alrededor de 30 años. Su padre, Hafez al-Asad, llegó al poder a través de un golpe de estado y desde entonces su familia se ha mantenido en el mismo.
Las manifestaciones y protestas iniciadas en 2011 tienen su principal base en la prolongada estadía en el poder de la familia Al-Asad.
La primera manifestación masiva contra el actual gobierno se produjo el 15 de marzo de 2011 en la ciudad de Daraa. En aquel entonces los manifestantes prendieron fuego a la sede local del partido Baaz, principal partido de Siria, y los tribunales.
Las manifestaciones se extendieron por todo el país, exigiendo sustitución del Gobierno y del presidente Bashar al Assad.
Pero desde el inicio de las tensiones el gobierno sirio empleó la mano dura, adoptando un rumbo de represión violenta. Y a medida que las protestas se extendían, el gobierno se vio obligado a emplear al ejército para mantener el orden.
A medida que las protestas se tornaban más violentas, se empezaron a formar los grupos rebeldes y comenzaron a realizar acciones como la que ocurrió en Al Rastan entre el 28 y el 29 de septiembre. En aquel momento los llamados ‘rebeldes’ se enfrentaron al ejército sirio.
Anteriormente el gobierno había dimitió el 19 marzo del 2011, como una medida para calmar la situación. Sin embargo los grupos opositores señalaron que las medidas llegaron muy tarde.
Para inicios del 2012 ya era un conflicto armado, el grupo de los rebeldes sirios ya era conocido como el Ejército Libre de Siria y el gobierno de Al-Asad se armaba más.
INTERESES FORÁNEOS
Para algunos expertos la razón de la extensión del conflicto se debe a los intereses de los países que apoyan a ambos bandos.
La Federación de Rusia ya ha vetado algunas resoluciones del Consejo de seguridad de las Naciones Unidas, que han impedido acciones de mayor peso.
Pero hay más, según Edgar Spence investigador e internacionalista panameño. ‘Las potencias occidentales producen estos conflictos sobre la base de sus intereses y estrategias’.
Según Spence, este conflicto no es una lucha por la liberación del pueblo sirio, al menos no únicamente, sino que en medio del mismo, hay intereses por parte de naciones que apoyan a cada bando y que hasta el momento han impedido una solución pacífica.
El investigador en temas internacionales, Julio Yao, agrega que al eliminar el embargo de armas para Siria por parte de la Unión Europea (UE), se esta minando toda iniciativa de paz.
Y Yao agrega que ‘los países agresores de Siria continúan armando a la falsa oposición en Siria y jugando con fuego, porque al final Siria tiene la capacidad de retaliar efectivamente contra países vecinos que prestan su territorio como trampolín de los terroristas y mercenarios de Al Qaeda y otros financiados por Occidente’.
Esta percepción se hace evidente cuando tomamos en cuenta que lo que pasa hoy en Siria ha afectado considerablemente a sus vecinos, ya sea por algún disparo o misil que cae en sus territorios, o por los miles de desplazados que llegan a sus países.
Claves para entender el conflicto en Siria
Mientras
algunos aseguran que Siria está en medio de una guerra civil, otros afirman que
la represión del gobierno sirio es brutal. También, otras voces aseguran que
las potencias occidentales están movimendo sus tentáculos. A continuación,
algunos elementos que sirven para entender lo básico del conflicto.
Bashar Al Assad: Nacido en Damasco, el 11 de septiembre
de 1965, y casado con Asma Al Assad, este oftalmólogo –perteneciente al Baaz,
principal partido político del país (nacionalista y de tendencia socialista)-
debió asumir el control de Siria luego que en 1994 muriese su hermano mayor y,
posteriormente, en 2000 falleciera Hafez Al Assad, su padre. A partir de
entonces, y mediante una inédita ascensión dinástica, se convertiría en el
presidente de la República Árabe de Siria. Comenzó su mandato dando esperanzas
que el brazo de fierro de su padre pudiese quedar en el pasado.
Lamentablemente, aquello no ocurrió y el tímido reformista se convirtió en un
dictador, especialmente luego que el alzamiento de su pueblo fuese reprimido con gran violencia.
DESARROLLO ECONÓMICO DE ASIA-
¿Qué impulso el desarrollo económico de Asia?
Países emergentes. Países que se
encuentran en vías de desarrollo y en
los que se está produciendo una apertura económica hacia una economía de
mercado, ligada a un intenso proceso de industrialización.
Liberalismo. Doctrina que se basa
en la defensa de las iniciativas individuales y que busca limitar la
intervención del Estado en la vida económica, social y cultural.
Las actividades económicas
*La agricultura y la ganadería. La actividad agrícola se desarrolla
especialmente en el Asia meridional y en China. El principal cultivo es el
arroz en la Gran Llanura china y en las llanuras formadas por los ríos Mekong,
Ganges y Brahmaputra. También se cultiva caña de azúcar, algodón, maíz, mijo, etc.
En las zonas áridas, la
agricultura se ha desarrollado en oasis de riego, donde se cultiva trigo y
algodón. La llanura mesopotámica se ha especializado en la producción de
dátiles. En el caso del sur de Siberia, el clima, el relieve y el tipo de suelo
favorecen el cultivo de granos como trigo, avena y centeno.
En las zonas de las estepas destaca la crianza de ganado ovino y caprino. En las zonas desérticas, los pueblos trashumantes del Tíbet, Mongolia, la región arábiga, etc., practican una ganadería extensiva. El ganado porcino es más importante en China, primer productor mundial de cerdos.
* La pesca. Constituye una de las principales fuentes de
alimentación de la región oriental y del sudeste asiático. Japón es el primer
país pesquero del mundo, pues además de tener la más importante flota pesquera
compuesta por barcos-factoría, ha desarrollado criaderos marinos para todo tipo
de especies como mariscos, algas y determinados tipos de peces.
*La minería. En Asia existen abundantes yacimientos a de petróleo,
carbón, hierro, etc. Estos recursos son
especialmente importantes en China, la Rusia asiática, India, Indonesia,
Arabia e Irán. La producción de petróleo en Oriente Medio desplazó a la
economía tradicional basada en la agricultura y la ganadería.
Además, debido a que es el
recurso energético más importante del mundo, se han desencadenado en la zona
graves conflictos armados por el control de la producción petrolera.
*Industria y el comercio. Con el avance
de nuevas actividades como la agricultura tecnificada, la industria, comercio y
los servicios, algunos países desarrollan importantes transformaciones
económicas que eraron su crecimiento. Es el caso de China e India, que gracias
a sus recursos agrícolas y mineros, al dinamismo de su industria y a la gran
inversión extranjera, conforman (junto con Japón) el grupo de países con el
mayor PBI del mundo.
Sintetiza en un mapa conceptual
las actividades económicas que predominan en cada región
No hay comentarios:
Publicar un comentario