martes, 3 de septiembre de 2013

Historia del Peru 4º Primer Congreso -confederación Perú-Bolivia


Primer Congreso Constituyente del Perú de 1822

El Congreso Constituyente del Perú de 1822 fue la primera institución elegida democráticamente en el Perú. Luego de la proclamación de la independencia del Perú, en la ex capital del virreinato del Perú, Lima, el 28 de julio de 1821, el general José de San Martín y Matorras, asumió el mando político militar de los departamentos libres del Perú, bajo el título de Protector, a decir del decreto del 3 de agosto de 1821. El Perú había sido dividido en dos partes, militar y administrativamente:
1. Lima, el norte y un sector del centro del país estaban en manos de los patriotas.
2. La sierra sur, el centro y el Cusco, estaban en manos realistas.

El Protectorado

Realizaciones del Protectorado de San Martín

Luego, el título de Protector fue cambiado por el de Protector de la Libertad del Perú. El protectorado, duró un año y 17 días y tuvo las siguientes realizaciones político–administrativas:
1. Comienzo de un régimen administrativo autónomo después de tres siglos de colonialismo.
2. Posibilidad de que el pueblo elija el sistema que más conviniera a los intereses nacionales.
3. Los símbolos de la patria: la primera bandera y el himno nacional.
4. La moneda nacional, signo fiduciario de libre poder económico.
5. Reglamento básico de su sistema comercial para iniciar relaciones económicas con otros países del mundo.
6. La adquisición de los primeros buques de guerra para su escuadra nacional, a fin de defender la soberanía adquirida, la que fue puesta al mando del vicealmirante AP Jorge Martín Guise.
7. La organización básica de su fuerza militar, para resguardar la seguridad interna y externa.
8. La determinación de su propia ejecutoria educacional con la fundación de la primera Escuela Normal, así como las primeras escuelas públicas del Perú libre.
9. El primer intento de rescatar, valorizar y difundir la cultura nacional mediante la creación de la Biblioteca Nacional. 
.

Retiro del Perú del general José de San Martín y Matorras

Apenas instalado el Primer Congreso Constituyente del Perú convirtió en decreto una afirmación de Francisco Xavier de Luna Pizarro que decía: “la soberanía reside esencialmente en la Nación y su ejercicio en el Congreso que legítimamente la representa”. Aceptó la dimisión de José de San Martín y lo colmó de honores y recompensas; entre otros título recibió el de “Fundador de la Libertad del Perú” y la de “Generalísimo de las Armas”, cargo que aceptó pero no ejerció.
Ese día se retiró a la Magdalena dejando una proclama para los peruanos que decía:
“La presencia de un militar afortunado, por más desprendimiento que tenga, es temible a los Estados que de nuevo se constituyen. Por otra parte ya estoy aburrido de oír decir que quiero hacerme soberano. Sin embargo, estaré pronto a hacer el último sacrificio por la libertad del país, pero en clase de simple particular y no más. En cuanto a mi conducta pública mis compatriotas, como en lo general de las cosas, dividirán sus opiniones: los hijos de estos darán el verdadero fallo. Peruanos, os dejo establecida la representación nacional; si depositáis en ella una entera confianza, cantad el triunfo, si no la anarquía os va a devorar. Que el acierto presida a vuestros destinos; y que estos os colmen de felicidad y paz” (Manifiesto de José de San Martín a la nación peruana).
San Martín luego de entregar la proclama, montó a caballo y se retiró a Ancón; ahí se embarcó a las 02H00 del 22 de septiembre en el bergantín “Belgrano” rumbo a Valparaíso.
Desarrollo:
1¿Después de la independencia cómo quedo dividido el Perú?
2¿Qué expresa  en su manifiesto don José de San Martín a la nación peruana?
3.- completa el siguiente cuadro.

Realizaciones del Protectorado de San Martín

Políticas
Culturales
Económicas




Primer Congreso Constituyente del Perú

El Primer Congreso Constituyente del Perú, fue convocado por el general José de San Martín y Matorras, Protector de la Libertad del Perú; era éste de corte liberal. La distribución de escaños en este Primer Congreso Constituyente fue de la siguiente manera, de acuerdo a la población:
El Primer Congreso Constituyente se instaló a las 10H00 del 20 de septiembre de 1822, con la presencia de 51 diputados; el acto de instalación constó del acto de juramentación y misa Te Deum; luego de ello, los diputados pasaron a sesionar en el local de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Entre 1823 y 1825, compusieron la asamblea constituyente del Perú, 26 eclesiásticos, 28 abogados, 8 médicos, 9 comerciantes, 6 empleados, 5 militares y 5 propietarios. Además, 11 diputados propietarios (titulares) no eran peruanos:; 9 eran de la Gran Colombia, 3 de Argentina, 1 del Alto Perú (Bolivia) y 1 de Chile. El Congreso Constituyente así formado, era Republicano, es decir, contra los deseos de José de San Martín.
El primer Presidente del Primer Congreso Constituyente de 1822, fue el clérigo Fancisco Xavier de Luna Pizarro y los secretarios del mismo, fueron: José Faustino Sánchez Carrión y Francisco Javier Mariátegui. Una de las primeras medidas de este Congreso fue moralizar la labor parlamentaria prohibiendo el tráfico de influencias y lo hizo el 10 de octubre de 1822
. El 22 de noviembre de 1822, el Congreso dio el golpe de gracia a la ilusión monárquica de San Martín: desautorizó la Comisión de Juan García del Río y de Diego Paroissien, que habían sido enviados a Europa para buscar un rey para el Perú y el 22 de diciembre de ese año, el mismo Congreso sentó las “Bases de la Constitución Política”; entre las muchas reformas introducidas, destaca la abolición del comercio de “negros” (sic, Jorge Basadre Grohmann, “Historia de la República del Perú” 1822-1933, Tomo I). La asamblea se dedicó también a la organización del territorio nacional en departamentos, provincias y distritos.
El 15 de abril, la asamblea reconoció y oficializó la partitura y la letra del Himno Nacional, ganadores de un concurso que un año antes convocara José de San Martín y que ganara con la música el limeño José Bernardo Alcedo y con la letra el iqueño José de la Torre Ugarte. El 23 de septiembre de 1822, en un acto público realizado en el Teatro Nacional, la entonó por primera vez, la cantante lírica Rosa Merino.
La Orden del Sol que fue creada por el general José de San Martín, el 16 de enero de 1822, fue otorgada al coronel José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete en mérito a los servicios prestados a la nación y en febrero de 1823, fue designado Presidente de la República.
 El 19 de diciembre de 1822, fueron juradas las Bases de la Constitución Política que constaban de 24 artículos. Todas las provincias del Perú, reunidas en un solo cuerpo, formaban la nación peruana que se denominaba “República Peruana”. La soberanía residía, esencialmente, en la nación; debía ser ella independiente de la monarquía española y de toda dominación extranjera y no podía ser patrimonio de ninguna persona o familia. El gobierno se establecía dentro de los principios populares representativos y su religión era la Católica. Todos los ciudadanos debían concurrir a la elección de sus representantes. La representación tenía por base la población (principio que se abandonó después de 1860). La Constitución protegía: la libertad de los ciudadanos, la libertad de imprenta, la seguridad personal y del domicilio, la inviolabilidad de la propiedad, el secreto de las cartas, la igualdad ante la ley para el premio o para el castigo, el reparto de las contribuciones en proporción a las facultades de cada uno, el derecho a presentar peticiones al Congreso o al Gobierno; la abolición de de toda confiscación de bienes, de todas las penas crueles, de la infamia trascendental, de todos los empleos y privilegios hereditarios y del comercio de “negros” (sic).
Otras declaraciones de las Bases estaban referidas a la separación de poderes “el principio más necesario para el establecimiento y conservación de la libertad, es la división de las tres principales funciones del poder nacional, llamados comúnmente tres Poderes, que deben deslindarse haciéndolas independientes unas de otras en cuanto fuere dable".

1¿Cómo fue la distribución de escaños en este Primer Congreso Constituyente?
2.-Elabora un listado de 04  primeras medidas o acciones del 1mer  Congreso.
3.-Según las bases de la Constitución
* ¿Cómo se denominaba República Peruana?
 *¿   En qué residía la soberanía?
            *¿   Dentro de qué principios se establecía el gobierno?
            *¿  Qué protegía  La Constitución ?



Confederación Peruanoboliviana
A inicios del siglo XIX Simón Bolívar postuló la idea de la creación de una gran nación iberoamericana uniendo los recientes países liberados del yugo de España. Sin embargo, sus diferencias con otros líderes sudamericanos hicieron fracasar la idea. Esta iniciativa influyó en personajes como Andrés de Santa Cruz, quien pensó en unir en un solo país a Perú y Bolivia (anteriormente conocida como Alto Perú).
La Confederación Perú-Boliviana o Confederación Peruanoboliviana fue un Estado desaparecido constituido por la confederación de tres estados, dos de ellas de efímera existencia: El Estado Nor-Peruano, el Estado Sud-Peruano y el estado de Bolivia (que a su vez era una república) bajo el gobierno del gran mariscal boliviano Andrés de Santa Cruz, supremo protector de la Confederación Perú-boliviana, y a su vez, presidente de la República de Bolivia.
La duración de esta confederación fue de sólo tres años, desde 1836 de facto, desde el fin de la Guerra entre Salaverry y Santa Cruz a 1839 con la disolución hecha por Gamarra, debido a la guerra declarada por el gobierno de Chile, la Confederación Argentina y peruanos contrarios al proyecto de Santa Cruz. El Ejército Unido Restaurador, formado por tropas chilenas y peruanas bajo el mando del general Manuel Bulnes y el mariscal Agustín Gamarra derrotó a las tropas de la Confederación en la Batalla de Yungay, el 20 de enero de 1839. Institucionalmente no empezó hasta 1837 con la declaración de su constitución.
LA CONFEDERACIÓN PERÚ BOLIVIANA
La Confederación Perú Boliviana
Causas: Según Jorge Basadre:
Razones Permanentes: de comunidad histórica, de tradiciones y de una misma raíz geográfica y sociológica que identifican a los antiguos pobladores peruanos de la raza quechua y los aimaras del Collao , que formaron la base de la nación boliviana.
Razones Personales : El general Santa Cruz, presidente de Bolivia fue el principal actor de la confederación siendo necesario entender que él participó activamente en la política peruano en 1826 convocando a elecciones en el Perú, hablamos de un militar nacido en el Perú que por las circunstancias históricas llegó a ser presidente de Bolivia.
Razones Inmediatas: se temía que la anarquía originada por la lucha y pugnas de los caudillos se extendiera hasta Bolivia y haga peligrar la estabilidad y el poder de Santa Cruz.
Gobierno de Luis José Orbegoso
En medio de la confusión una Convención Nacional eligió en 1833 como presidente del Perú a Luis José Orbegoso, él afrontó los siguientes problemas:
a) La falta de dinero para equilibrar los gastos del Estado.
b) El descontento del sector público a los cuales no se les había pagado .
c) La influencia golpista de Agustín Gamarra.

Acuerdos y Traiciones.
Actividad.
Organizar la información Relacionada a la Confederación Perù boliviana, teniendo en cuenta los siguientes aspectos, trabaja en tu cuaderno. 
Antecedentes 
Causas
Definiciòn
gobierno de Luis José Orbegoso

No hay comentarios:

Publicar un comentario