jueves, 26 de septiembre de 2013

DEMOGRAFÍA EN ASIA

ACTIVIDAD:
Lee la información sobre la situación de los hijos únicos en China. Elabora tu postura personal sobre los efectos sociales de esta política demográfica.

La dura vida de los hijos únicos en China
Por dictado del régimen, los niños chinos son casi todos hijos únicos. Se temía, por eso, que los jóvenes chinos se criaran como niños mimados. En realidad, son niños demasiado exigidos, explica Catherine Bennett en “The Guardian” (9 noviembre 2004).

Se les ha ido de las manos
        “Desde que en 1979 China implantó su política demográfica del hijo único, algunos analistas auguraban el advenimiento de una generación de niños regordetes y mimados, que no habrían tenido oportunidad de aprender a compartir. A estos hijos únicos se les empezó a llamar “pequeños emperadores”, pues se pensaba que sus padres no iban a privarles de nada”, explica Bennet. Pero hoy más bien parece que estos hijos únicos (unos 100 millones) no son unos niños mimados, a juzgar por lo que la periodista ha podido ver en algunas escuelas de Shanghai.
        La política del hijo único, que se ha aplicado con distinto rigor según las épocas, ha tenido efectos demográficos y sociales devastadores. En Shanghai, por ejemplo, apenas se ven niños. Y es que, en efecto, la natalidad es extraordinariamente baja. El profesor Peng Zizhe, director del Instituto Demográfico de Investigación en la Universidad de Fudan (Shanghai), calcula que está en torno a 0,7 hijos por mujer.
        Según Peng, “la propaganda que se ha hecho durante estos veinte o treinta años, junto con la ejecución del plan del gobierno, han cambiado radicalmente la concepción de la gente sobre la reproducción. La pregunta que tendrán que hacerse ahora los demógrafos y los políticos de Shangai no es si estos niños van a tener el día de mañana dos o tres hijos, sino si van a tener alguno”.
Una obsesión enfermiza: el estudio
        Entretanto, la política demográfica china ha dado lugar a padres hiperprotectores, que concentran todas sus expectativas en el único hijo. “Estos padres, en gran parte pertenecientes a la 'generación perdida', la que nació en años de hambre, que vio truncadas sus aspiraciones por la revolución cultural o los trastornos económicos subsiguientes, están obsesionados con las calificaciones requeridas para el éxito en la vida”. Así que sus hijos no viven como “pequeños emperadores”, sino en permanente tensión. “Lo malo de ser hijo único, algo que ocurre en toda China –explica un alumno de secundaria–, es que todo gira alrededor de las calificaciones. Si no sacas buenas notas, no eres buen chico”.
        En este contexto, la preocupación principal de los padres es proporcionar a sus hijos el mejor ambiente de estudio. “Nuestros padres hacen muchas cosas que se supone que tendríamos que hacer nosotros, solo con el fin de que nos concentremos en nuestros estudios. Por ejemplo, mi madre saca mi bicicleta a la puerta, llama al ascensor y se queda esperando a que termine el desayuno y salga corriendo. Sólo hay estudio, estudio, y nada más que estudio”. Por eso les preocupa no dar la talla en otros aspectos de su vida. “Cuando crezcamos, no vamos a saber hacer la colada, ni lavarnos los calcetines ni ordenar nuestro cuarto”.
Les salió al revés
        Jin Weiliang, director de un colegio de secundaria, dice que la presión a la que someten los padres de hoy a sus hijos “no tiene precedentes en China”. Por este motivo, el gobierno chino tiende ahora a aliviar la presión académica en lugar de aumentarla.
        Como el propio Weiliang sugiere, ha sido la política demográfica del hijo único la que ha conducido a esta situación. “Si tienes varios hijos y uno no estudia, siempre puedes poner las expectativas en los otros. Pero si sólo tienes uno, éste puede triunfar o fracasar. Los padres valoran más el éxito de sus hijos que el suyo propio. El éxito en la educación del hijo determina si la familia es feliz o no. Así, una familia pobre en la que el hijo saca buenas notas, puede ser muy feliz... y también una familia rica puede ser infeliz”.
        Pero la insistencia en el éxito tiene un peligro. Los profesores con los que habló Bennett están preocupados porque ven a sus alumnos menos sociables y altruistas que los de antes. Mao habría visto en esto una amenaza para el socialismo. En un panfleto de 1937 escribió: “El liberalismo surge del egoísmo pequeñoburgués, que antepone los intereses personales a los intereses de la revolución”. Comenta Bennett: “Si sus sucesores hubieran querido diseñar una generación que se comportase de esta lamentable manera, sin duda no podrían haber hecho nada mejor que implantar una política que llenara las ciudades y universidades de voluntariosos hijos únicos”.


 actividad

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Etapas de la Guerra del PACIFICO









1.-En tu cuaderno dibuja La línea del tiempo en tu  cuaderno.utilizando colores.
2.-Observa la Línea del tiempo e indica las fechas de los siguientes acontecimientos:
Primera Fase:
Campaña Marítima.

  1. El Combate de  Iquique.
  2. El Combate de Angamos

 La Campaña del Sur.

  1. La batalla de Tarapacá.
  2. La campaña de Tacna.
Segunda Fase.
  1. La Campaña de Lima.
          Batalla de Miraflores.

  1. La Campaña de la Breña.
           Batalla de :Pucará, .
                            Marcavalle y
                            Concepción.
                            Huamachuco.
3.- Indica el tiempo de duración de :
  1. Antecedentes de la Guerra.
  2. Campaña Marítima
  3. Campaña Terrestre.
  4. Todo el proceso de la guerra 
           

miércoles, 11 de septiembre de 2013

HGE 4ºS. CONFEDERACIÓN PERUANA BOLIVIANA-


1¿CUÁLES SON LOS CAUDILLO DE LA ÉPOCA?
2¿CUÁL ERA EL PROYECTO POLÍTICO DE BOLÍVAR?
3¿CUÁL ERA EL IDEAL DEL PROYECTO.
4¿POR QUÉ NO PROSPERÓ ESTE PROYECTO?
¿POR QUÉ QUÉ EL PUERTO DE ARICA ERA VITAL PARA  LOS BOLIVIANOS?

viernes, 6 de septiembre de 2013

HGE 3 S CONTIINETE DE ASIA. - CRIISIS EN SIRIA

1.-QUE MUESTRA EL MAPA

 I

                                                   2.- ESCRIBE LOS LIMITES DEL PAIS SIRIA


ONTINENTE

PAÍS

CAPITAL

ASIAAFGANISTÁNKABUL
ASIAARABIA SAUDITARIAD
ASIABARÉINMANAMÁ
ASIABANGLADÉSDACA
ASIABRUNEIBANDAR SERI BEGAWAN
ASIABUTÁNTIMBU
ASIACAMBOYAPNON PEHN
ASIACHINAPEKÍN
ASIACHIPRENICOSIA
ASIACOREA DEL NORTEPYONGYANG
ASIACOREA DEL SURSEÚL
ASIAEMIRATOS ARABES UNIDOSABU DABI
ASIAFILIPINASMANILA
ASIAINDIANUEVA DELHI
ASIAINDONESIAYAKARTA
ASIAIRÁNTEHERÁN
ASIAIRAQBAGDAD
ASIAISRAELJERUSALÉN
ASIAJAPÓNTOKIO
ASIAJORDANIAAMMÁN
ASIAKAZAJISTÁNASTANÁ
ASIAKIRGUISTÁNBISKEK
ASIAKUWAITCIUDAD DE KUWAIT
ASIALAOSVIENTIÁN
ASIALÍBANOBEIRUT
ASIAMALASIAKUALA LUMPUR
ASIAMALDIVASMALÉ
ASIAMONGOLIAULAN BATOR
ASIAMYANMAR (BIRMANIA)NAYPYIDAW
ASIANEPALKATMANDÚ
ASIAOMÁNMASCATE
ASIAPAKISTÁNISLAMABAD
ASIAQATARDOHA
ASIASINGAPURSINGAPUR
ASIASIRIADAMASCO
ASIASRI LANKACOLOMBO
ASIATAILANDIABANGKOK
ASIATAIWANTAIPEH
ASIATAYIKISTÁNDUSAMBÉ
ASIATIMOR ORIENTALDILI
ASIATURKMENISTÁNASJABAD
ASIATURQUÍAANKARA
ASIAUZBEKISTÁNTASHKENT
ASIAVIETNAMHANOI
ASIAYEMENSANÁ
3.-UBICAR EN EL MAPA DEL CONTINENTE DE ASIA LOS PAÍSES, INDICADOS EN LA RELACIÓN ANTERIOR.
4.- ANÁLISIS DE IMÁGENES.-

MENCIONA:
 LOS ELEMENTOS DE LAS IMAGENES-
LUGAR
PERSONAJES
ACTIVIDADES QUE ESTÁN REALIZANDO.
QUE EXPRESAN










1.-SIRIA
En el país se distinguen, de oeste a este, tres regiones: en el oeste se encuentra una llanura litoral, separada del interior por el Yabal Ansariyya, una doble cordillera en cuyo interior se abren diversos valles; el centro del país está formado por una accidentada meseta con varios picos volcánicos que está recorrida de noreste a suroeste por una cordillera en la que se distinguen diversas formaciones: Yabal Abd al-Aziz, Yabal Visir, Yabal Buwayda, Yabal Saar, Yabal al Sarqi y Yabal Garbi.
La región del este está constituida por el valle del Éufrates. Este es el principal río que surca el país, que penetra por el norte y toma dirección sureste; también es importante su afluente Jabur y el Orontes en el oeste. En el extremo noreste la frontera con Turquía la forma el curso del Tigris. En la parte oeste del país el clima es mediterráneo, pero conforme se avanza hacia el este se vuelve más seco y caluroso.
De sur a norte, en el tercio oeste del país, fluye el río Orontes.
La población se concentra en los territorios situados en el oeste; la tasa de crecimiento vegetativo es muy alta. En cuanto a la economía, el país está en vías de desarrollo, aunque desde 1973, y debido a problemas políticos que le han hecho destinar parte de su presupuesto a gastos militares, la inflación ha frenado ese progreso.
Su agricultura, favorecida desde 1978 por la construcción de la presa de Tabka, que permite regar amplias superficies, se dedica prioritariamente al cultivo de cereales, algodón, olivos y hortalizas. Cuenta con ganadería ovina, caprina y bovina. De su subsuelo se extrae asfalto, sal gema, petróleo, fosfatos y gas natural. La industria, también en desarrollo, es principalmente textil, alimentaria, cementera, de construcción y de refinado de petróleo. En los últimos tiempos algunos países, como Rumania o la República Federal de Alemania, han hecho inversiones en sus industrias azucareras, de cemento y de fosfatos y gas natural; las extracciones de petróleo, sin embargo, no han dado los resultados esperados.
LEE Y RESUELVE.
5.-MENCIONA 03 CARACTERÍSTICAS DEL PAÍS SIRIA
2.-CRISIS EN SIRIA
6.-ACTIVIDAD LEE LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS. Y DESARROLLA LO SIGUIENTE.
¿POR QUÉ SURGE EL CONFLICTO EN SIRIA?
¿Por qué las manifestaciones  exigen la sustitución del Gobierno y del presidente Bashar al Assad?
¿Cómo se está desarrollando el conflicto?
¿Qué opinas al respecto?



 PANAMÁ. En enero de 2011 la República Árabe de Siria experimentó las primeras manifestaciones que formaban parte de una serie de cambios intensos que se vivían en la región del Medio Oriente, a causa de la famosa ‘Primavera árabe’. Pero lo que empezó como una rebelión civil y popular, terminó por convertirse en un conflicto armado que lleva más de dos años y que desangra al país. ¿Cómo fue que se llegó a esta situación que no parece tener un final cercano? 

LAS CAUSAS 

El actual presidente de Siria, Bashar al-Asad se encuentra en el poder desde el año 2000, pero anterior a él su padre había gobernado el país por alrededor de 30 años. Su padre, Hafez al-Asad, llegó al poder a través de un golpe de estado y desde entonces su familia se ha mantenido en el mismo. 

Las manifestaciones y protestas iniciadas en 2011 tienen su principal base en la prolongada estadía en el poder de la familia Al-Asad. 

La primera manifestación masiva contra el actual gobierno se produjo el 15 de marzo de 2011 en la ciudad de Daraa. En aquel entonces los manifestantes prendieron fuego a la sede local del partido Baaz, principal partido de Siria, y los tribunales. 

Las manifestaciones se extendieron por todo el país, exigiendo sustitución del Gobierno y del presidente Bashar al Assad. 

Pero desde el inicio de las tensiones el gobierno sirio empleó la mano dura, adoptando un rumbo de represión violenta. Y a medida que las protestas se extendían, el gobierno se vio obligado a emplear al ejército para mantener el orden. 

A medida que las protestas se tornaban más violentas, se empezaron a formar los grupos rebeldes y comenzaron a realizar acciones como la que ocurrió en Al Rastan entre el 28 y el 29 de septiembre. En aquel momento los llamados ‘rebeldes’ se enfrentaron al ejército sirio. 

Anteriormente el gobierno había dimitió el 19 marzo del 2011, como una medida para calmar la situación. Sin embargo los grupos opositores señalaron que las medidas llegaron muy tarde. 

Para inicios del 2012 ya era un conflicto armado, el grupo de los rebeldes sirios ya era conocido como el Ejército Libre de Siria y el gobierno de Al-Asad se armaba más. 

INTERESES FORÁNEOS 

Para algunos expertos la razón de la extensión del conflicto se debe a los intereses de los países que apoyan a ambos bandos. 

La Federación de Rusia ya ha vetado algunas resoluciones del Consejo de seguridad de las Naciones Unidas, que han impedido acciones de mayor peso. 

Pero hay más, según Edgar Spence investigador e internacionalista panameño. ‘Las potencias occidentales producen estos conflictos sobre la base de sus intereses y estrategias’. 

Según Spence, este conflicto no es una lucha por la liberación del pueblo sirio, al menos no únicamente, sino que en medio del mismo, hay intereses por parte de naciones que apoyan a cada bando y que hasta el momento han impedido una solución pacífica. 

El investigador en temas internacionales, Julio Yao, agrega que al eliminar el embargo de armas para Siria por parte de la Unión Europea (UE), se esta minando toda iniciativa de paz. 

Y Yao agrega que ‘los países agresores de Siria continúan armando a la falsa oposición en Siria y jugando con fuego, porque al final Siria tiene la capacidad de retaliar efectivamente contra países vecinos que prestan su territorio como trampolín de los terroristas y mercenarios de Al Qaeda y otros financiados por Occidente’. 

Esta percepción se hace evidente cuando tomamos en cuenta que lo que pasa hoy en Siria ha afectado considerablemente a sus vecinos, ya sea por algún disparo o misil que cae en sus territorios, o por los miles de desplazados que llegan a sus países. 




PANAMÁ. En enero de 2011 la República Árabe de Siria experimentó las primeras manifestaciones que formaban parte de una serie de cambios intensos que se vivían en la región del Medio Oriente, a causa de la famosa ‘Primavera árabe’. Pero lo que empezó como una rebelión civil y popular, terminó por convertirse en un conflicto armado que lleva más de dos años y que desangra al país. ¿Cómo fue que se llegó a esta situación que no parece tener un final cercano? 

LAS CAUSAS 

El actual presidente de Siria, Bashar al-Asad se encuentra en el poder desde el año 2000, pero anterior a él su padre había gobernado el país por alrededor de 30 años. Su padre, Hafez al-Asad, llegó al poder a través de un golpe de estado y desde entonces su familia se ha mantenido en el mismo. 

Las manifestaciones y protestas iniciadas en 2011 tienen su principal base en la prolongada estadía en el poder de la familia Al-Asad. 

La primera manifestación masiva contra el actual gobierno se produjo el 15 de marzo de 2011 en la ciudad de Daraa. En aquel entonces los manifestantes prendieron fuego a la sede local del partido Baaz, principal partido de Siria, y los tribunales. 

Las manifestaciones se extendieron por todo el país, exigiendo sustitución del Gobierno y del presidente Bashar al Assad. 

Pero desde el inicio de las tensiones el gobierno sirio empleó la mano dura, adoptando un rumbo de represión violenta. Y a medida que las protestas se extendían, el gobierno se vio obligado a emplear al ejército para mantener el orden. 

A medida que las protestas se tornaban más violentas, se empezaron a formar los grupos rebeldes y comenzaron a realizar acciones como la que ocurrió en Al Rastan entre el 28 y el 29 de septiembre. En aquel momento los llamados ‘rebeldes’ se enfrentaron al ejército sirio. 

Anteriormente el gobierno había dimitió el 19 marzo del 2011, como una medida para calmar la situación. Sin embargo los grupos opositores señalaron que las medidas llegaron muy tarde. 

Para inicios del 2012 ya era un conflicto armado, el grupo de los rebeldes sirios ya era conocido como el Ejército Libre de Siria y el gobierno de Al-Asad se armaba más. 

INTERESES FORÁNEOS 

Para algunos expertos la razón de la extensión del conflicto se debe a los intereses de los países que apoyan a ambos bandos. 

La Federación de Rusia ya ha vetado algunas resoluciones del Consejo de seguridad de las Naciones Unidas, que han impedido acciones de mayor peso. 

Pero hay más, según Edgar Spence investigador e internacionalista panameño. ‘Las potencias occidentales producen estos conflictos sobre la base de sus intereses y estrategias’. 

Según Spence, este conflicto no es una lucha por la liberación del pueblo sirio, al menos no únicamente, sino que en medio del mismo, hay intereses por parte de naciones que apoyan a cada bando y que hasta el momento han impedido una solución pacífica. 

El investigador en temas internacionales, Julio Yao, agrega que al eliminar el embargo de armas para Siria por parte de la Unión Europea (UE), se esta minando toda iniciativa de paz. 

Y Yao agrega que ‘los países agresores de Siria continúan armando a la falsa oposición en Siria y jugando con fuego, porque al final Siria tiene la capacidad de retaliar efectivamente contra países vecinos que prestan su territorio como trampolín de los terroristas y mercenarios de Al Qaeda y otros financiados por Occidente’. 

Esta percepción se hace evidente cuando tomamos en cuenta que lo que pasa hoy en Siria ha afectado considerablemente a sus vecinos, ya sea por algún disparo o misil que cae en sus territorios, o por los miles de desplazados que llegan a sus países. 


Claves para entender el conflicto en Siria



Mientras algunos aseguran que Siria está en medio de una guerra civil, otros afirman que la represión del gobierno sirio es brutal. También, otras voces aseguran que las potencias occidentales están movimendo sus tentáculos. A continuación, algunos elementos que sirven para entender lo básico del conflicto.

Bashar Al Assad: Nacido en Damasco, el 11 de septiembre de 1965, y casado con Asma Al Assad, este oftalmólogo –perteneciente al Baaz, principal partido político del país (nacionalista y de tendencia socialista)- debió asumir el control de Siria luego que en 1994 muriese su hermano mayor y, posteriormente, en 2000 falleciera Hafez Al Assad, su padre.  A partir de entonces, y mediante una inédita ascensión dinástica, se convertiría en el presidente de la República Árabe de Siria. Comenzó su mandato dando esperanzas que el brazo de fierro de su padre pudiese quedar en el pasado. Lamentablemente, aquello no ocurrió y el tímido reformista se convirtió en un dictador, especialmente luego que el alzamiento de su pueblo fuese reprimido con gran violencia.













DESARROLLO ECONÓMICO DE ASIA-
¿Qué impulso el desarrollo económico de Asia?
Países emergentes. Países que se encuentran en vías  de desarrollo y en los que se está produciendo una apertura económica hacia una economía de mercado, ligada a un intenso proceso de industrialización.
Liberalismo. Doctrina que se basa en la defensa de las iniciativas individuales y que busca limitar la intervención del Estado  en  la vida económica, social y cultural.
Las actividades económicas
*La agricultura y la ganadería. La actividad agrícola se desarrolla especialmente en el Asia meridional y en China. El principal cultivo es el arroz en la Gran Llanura china y en las llanuras formadas por los ríos Mekong, Ganges y Brahmaputra. También se cultiva caña de  azúcar, algodón, maíz, mijo, etc.

En las zonas áridas, la agricultura se ha desarrollado en oasis de riego, donde se cultiva trigo y algodón. La llanura mesopotámica se ha especializado en la producción de dátiles. En el caso del sur de Siberia, el clima, el relieve y el tipo de suelo favorecen el cultivo de granos como trigo, avena y centeno.


En las zonas de las estepas destaca la crianza de ganado ovino y caprino. En las zonas desérticas, los pueblos trashumantes del Tíbet, Mongolia, la región arábiga, etc., practican una ganadería extensiva. El ganado porcino es más importante en China, primer productor mundial de cerdos.
* La pesca. Constituye una de las principales fuentes de alimentación de la región oriental y del sudeste asiático. Japón es el primer país pesquero del mundo, pues además de tener la más importante flota pesquera compuesta por barcos-factoría, ha desarrollado criaderos marinos para todo tipo de especies como mariscos, algas y determinados tipos de peces.
*La minería. En Asia existen abundantes yacimientos a de petróleo, carbón, hierro, etc. Estos recursos son  especialmente importantes en China, la Rusia asiática, India, Indonesia, Arabia e Irán. La producción de petróleo en Oriente Medio desplazó a la economía tradicional basada en la agricultura y la ganadería.
Además, debido a que es el recurso energético más importante del mundo, se han desencadenado en la zona graves conflictos armados por el control de la producción petrolera. 
*Industria y el comercio. Con el avance de nuevas actividades como la agricultura tecnificada, la industria, comercio y los servicios, algunos países desarrollan importantes transformaciones económicas que eraron su crecimiento. Es el caso de China e India, que gracias a sus recursos agrícolas y mineros, al dinamismo de su industria y a la gran inversión extranjera, conforman (junto con Japón) el grupo de países con el mayor  PBI del mundo.

Sintetiza en un mapa conceptual las actividades económicas que predominan en cada región







FCC 1º Causas de los accidentes de trànsito

1.-Analiza las siguientes imágenes: teniendo en cuenta lo siguiente:
personajes, actividades que están realizando y posibles consecuencias de éstas.
2.-Según el gráfico estadístico principales causas de accidentes fatales Perú 2004
¿Cuáles son las tres principales causas de los accidentes fatales?
3.-Observa el cuadro estadístico del departamento de operaciones policiales Sitra 2012¿cuáles son las tres posibles causas de accidentes /resumen año 2012.

jueves, 5 de septiembre de 2013


Resolución de Conflictos
Los conflictos no son negativos, sino que sirven para aprender a confrontarnos ante posturas distintas y a poner en práctica mecanismos de resolución pacíficos.
Leer y analizar el siguiente texto:
Diálogo, mediación y negociación
·     El diálogo es un concepto distinto al de la negociación o la mediación. Mientras que el primero describe un proceso dinámico, fluido y espontáneo, los segundos son procedimientos más oficiales. Según Hal Saunders, las diferencias son las siguientes:
·     El producto anhelado por la mediación o la negociación es un acuerdo específico. El objetivo del diálogo es la transformación de las relaciones humanas.
·     . La meta de la negociación es definir y satisfacer intereses materiales mediante acuerdos específicos convenidos en conjunto. El resultado del diálogo es la creación de nuevas capacidades humanas y políticas para solucionar problemas.
·     . Las negociaciones precisan que las partes estén dispuestas a alcanzar un acuerdo. El diálogo puede resultar fructífero cuando involucra a partes que, si bien no están listas parar negociar, tampoco quieren que las relaciones destructivas se mantengan.
·     . La negociación trata con bienes o derechos que pueden dividirse, compartir se o definirse de forma tangible. El diálogo puede transformar las relaciones para sentar las bases en busca de respeto y colaboración mutuos.
En situaciones de conflicto, el diálogo no sustituye a la negociación ni a la mediación. Sin embargo, constituye una parte esencial de la resolución de conflictos y de los procesos de prevención, cuyo objetivo es construir la paz sostenible.
BETTYE PRUITT y PHILlP THOMAS, Diálogo democrático - un manual para practicantes, 2008.
ACTIVIDAD : DEBES REALIZARLA EN TU CUADERNO DE TRABAJO

               Después de haber leído responde
·     ¿Qué relación existe entre el diálogo y los procesos de mediación y negociación?
·     ¿Los procesos de negociación aplicados por el gobierno peruano han partido de una de  actitud dialógica? ¿Por qué?
La importancia de la  conciliación ante los conflictos

Desde fines de la década de 1990, la legislación peruana contempla el acceso a mecanismos alternativos para la solución de conflictos. La intención de las leyes dadas fue disminuir la carga de procesos judiciales que enfrentaba el Poder Judicial, promover entre la población una cultura de paz que no recurra al litigio como medio para resolver conflictos y permitir que amplios sectores de la población accedan a procesos de justicia más económicos que los juicios.
La legislación sobre la conciliación
Las leyes que recogen estas propuestas son la Ley 26872, conocida también como Ley de Conciliación Extrajudicial, y la Ley 26752, denominada Ley General de Arbitraje. En ambos casos se reconoce la necesidad de contar con un tercero que ayude a las partes a resolver su conflicto sin necesidad de llegar a un juicio.
Las diferencias más importantes entre estos procesos están relacionadas con el papel que el tercero desempeña y los procedimientos que se utilizan. Mientras que en el caso del arbitraje el tercero decide a partir de la evaluación de lo que las partes señalan y su decisión tiene carácter vinculante (obliga a las partes a hacer algo), la conciliación exige acuerdo entre ambas partes.
Mediación y negociación
Dos de los mecanismos utilizados en la conciliación son la mediación y la negociación.
. La mediación permite que el tercero facilite la relación entre las partes en conflicto, pero no toma decisiones ni tiene ningún tipo de relación de jerarquía ni poder sobre ellas.
. La negociación supone que el tercero ayude a las partes a abandonar sus posiciones (negociación posicional) para descubrir cuáles son las necesidades e intereses que defienden y negociar teniendo en cuenta la satisfacción de estos (negociación por intereses).
Ejm.
La negociación permitió superar el conflicto de Bagua en el año 2009.

           Métodos de resolución de conflictos sociales   
1. Negociación: se caracteriza por ser voluntaria, usada para lograr acuerdos mutuamente aceptables. Una vez descritas sus características, podemos definida como un proceso de mutua comunicación encaminado a lograr un acuerdo con otros cuando hay algunos intereses  compartidos y otros opuestos.
2. Conciliación: es un intento para llegar a un entendimiento entre las partes que tienen un litigio que signifique un acuerdo razonable. Excluye el conflicto por una transacción en que, como este contrato indica, significa que los contrayentes se hacen recíprocas concesiones.
3. Mediación: es un procedimiento no adversarial en el que un tercero neutral ayuda a las partes a negociar para llegar a un resultado mutuamente aceptable.
No actúa como juez. Ayuda a los contrarios a identificar los puntos de controversia. Ayuda a explorar las posibles soluciones. La relación entre las partes debe plantearse sobre la base de la cooperación de un aflojamiento de la tensión de una buena comunicación con enfoque de futuro y con un resultado en el que ambas ganen.
4. Arbitraje: puede clasificarse en:
 Voluntario: un tercero neutral resuelve el conflicto; su fallo obliga a las partes.. Compulsivo no vinculante: el procedimiento se lleva a cabo antes de darse curso al litigio; es menos formal.
La decisión no es obligatoria para las partes, pero si la decisión del juez revela que el arbitraje era razonable, la parte puede ser multada y condenada a pagar costos.
JORGE HENÓN, "Conciliación y mediación como medios de solución de conflictos", 2004.
ACTIVIDAD : DEBES REALIZARLA EN TU CUADERNO DE TRABAJO
1.-Analizamos la información.
·     ¿Qué importancia tienen los mecanismos alternativos de solución de conflictos?
·     Completa el siguiente cuadro, indicando 02 características de cada uno.




todos de resolución de conflictos
Negociación

Conciliación

Mediació

Arbitraje
1.



1



1



1

2

2

2

2
2. Analiza. ¿Cuál de los mecanismos de conciliación crees que se podría aplicar al dilema ¿Qué hago ante un conflicto social? ¿Por qué?
 Dilema ¿Qué hago ante un conflicto social?
 Marcelo es sociólogo y trabaja en una importante empresa minera. Hace un mes lo enviaron a uno de los pueblos adyacentes al principal yacimiento de la minera para trabajar con la población local. su jefe le dijo que el objetivo era crear entre los compañeros un ambiente favorable hacia un proyecto de ampliación del yacimiento.
 A los pocos días de su llegada, el campamento minero fue atacado por un grupo de    comuneros ¡de la zona. Ellos no quieren que la empresa amplíe el yacimiento por los daños que la minería causa al medio ambiente y porque eso los privaría de las únicas fuentes de agua para regar sus cultivos. En su lucha, están recibiendo el apoyo de una ONG y de diversos movimientos de  la región. I
 Los directivos de la empresa han ordenado a Marcelo que elabore un informe en el que se garantice que la ampliación no causará ningún daño ecológico. Además, la empresa ha hecho contactos con la policía para reprimir a los comuneros.
 Marcelo enfrenta un dilema. Por un lado, es consciente de que la ampliación afectará inevitablemente las fuentes de agua de la comunidad y también sabe que es injusto que la minera pague tan poco a los obreros del lugar. Por otro lado, cree que la posición de los comuneros es intransigente .Considera que la agricultura no tiene futuro, pues genera bajos ingresos, a diferencia de la minería. Además, no quiere arriesgar su puesto

3. Evalúa y formula. Escoge un conflicto social que se presente actualmente y completa el cuadro. Que esta copiado en la pizarra-