jueves, 31 de octubre de 2013

PROYECTO CIUDADANO :PRACTICA DE POLÍTICA PUBLICA

Clase 31 de octubre de 2013
1.-Lluvia de ideas. ¿Cuáles palabras claves creen ustedes que se relacionan con la frase “Política Pública”?
2.- Construir su propia definición de política pública utilizando las palabras claves. También identificarlos elementos básicos de una política pública.
 3.-Compartir su definición en equipos de tres estudiantes y hacer modificaciones en las definiciones compartidas.
4.- Solicite lectura oral de las definiciones de algunos equipos y también identifique tres elementos
básicos de política pública que forman parte de la definición.
5.- Ingresar a las pag, web de los siguientes  periódicos:
Grupo /Periodico.
1.- Diario Correo,
2.-La Republica,
3.-Perú 21,
4.- El Ojo,
5.- Diario El Comercio,
6.-El Popular.
7.-La Razón
8.-Extra.
 uno para cada equipo.
 Deben  buscar 01  ejemplo de política pública a nivel local, provincial y nacional.
6.- Compartan sus ejemplos con todo el grupo.
¿Por qué creen que eso es un ejemplo de política pública?
Leer el texto de la página y contrastar las diferencias de sus aportes.

III. Presentación de Proyecto Ciudadano.
Analizar las metas de Proyecto Ciudadano.
 Explicar los pasos del proyecto.
Productos de aprendizaje:
Estos son algunos productos de aprendizaje de este paso. Puede que surjan otros de
acuerdo a su realidad (particular de cada estudiante). Es importante que los/as estudiantes:
" Entiendan el concepto de política pública.
" Identifiquen problemas que tienen que ver con políticas públicas.
" Conozcan cuando un problema es responsabilidad del gobierno.
" Estén conscientes en qué consiste proyecto ciudadano y cómo será su organización





Profundizamos sobre el tema
Concepto de política pública.
El concepto “política pública” se refiere a las decisiones que toma un gobierno con el fin de
responder de un modo u otro a los problemas y demandas de la sociedad, decisiones que
toman forma como gestión pública. Sin embargo, la amplitud y complejidad de lo social en
las naciones contemporáneas establece ciertas condiciones y limitaciones tanto a los
mecanismos de formulación de políticas públicas como a las características específicas que
adoptan como gestión gubernamental.
En principio, es conveniente establecer la distinción entre el ámbito de lo público y el
ámbito de lo privado. El primero está relacionado con lo estatal, sus funciones y
responsabilidades; le compete el interés y la utilidad de todos/as los/as ciudadanos/as de
una comunidad política, sus derechos y beneficios; es el campo de la política donde se
definen las normas y se buscan las soluciones a los problemas de organización y representación política, es decir, es el campo del Estado y el gobierno. Por otra parte, el ámbito de lo privado se refiere a los intercambios y relaciones entre las personas, en gran medida restringidos y exclusivos a la obtención de utilidades privadas.
Debe precisarse que el ámbito de lo público, en las sociedades modernas, involucra a la
sociedad civil tal como se manifiesta en sus diversas instancias de mediación y participación.
En tal sentido, cuando se habla de política pública se hace referencia al acto de gobernar y
gestionar demandas sociales con sentido público. Ello implica un estilo democrático de
decisión, con políticas apegadas al marco constitucional, teniendo el respaldo legítimo de la
ciudadanía.
Por lo tanto, una política pública que también puede ser entendida como política del
gobierno, tiene una dimensión que debe ser observada desde la perspectiva de la forma en
que es definida, elaborada y ejercida en el terreno del quehacer político. Esto tiene en
esencia una estrecha correlación con la estructura institucional, el régimen y el conjunto de
reglas que norman la participación de los actores políticos: del carácter de éstos dependerá,
en gran medida, el carácter de la política pública. Si bien un mismo Estado puede tener
diversos tipos de políticas, la naturaleza de las mismas está en relación directa con el
carácter autocrático o democrático del régimen de gobierno. Pero, además de esto, cabe
Proyecto Ciudadano 11
considerar el papel de la ciudadanía y la cultura política como elementos definitorios de las
políticas públicas.
¿Qué temas son objeto de políticas públicas?
Los temas referidos a un conjunto de problemas, demandas, asuntos, y cuestiones que son
considerados como agenda de gobierno, es decir, los que han sido seleccionados y ordenados por los gobernantes como temas que requieren de su decisión y acción. El conjunto de problemas que son objeto de política pública está dado por la relación entre el Estado y la sociedad, en donde el Estado es el encargado de resolver las demandas sociales a través de una agenda gubernamental.
Los temas que son objeto de políticas públicas no están de antemano preestablecidos sino que se plantean como problemas respondiendo a un contexto de necesidades y exigencias, tanto para el gobierno como para la ciudadanía, a los cuales se asigna un orden de prioridades como agenda de gobierno. Los/as ciudadanos/as buscan soluciones a los problemas que enfrentan planteando demandas ante el gobierno. Generalmente son problemas de interés común, pero no son de diversas naturaleza, provienen de grupos sociales diferentes, más o menos amplios, más o menos organizados, implican distintos niveles de consenso y significación entre la población y presentan grados variables
de complejidad para su solución.
Debe considerarse que en los conflictos y controversias sociales, expresados de diversas
formas y con distintos niveles, es el Estado el que tiene la capacidad de intervención legítima para solucionarlos. Cuando un tema alcanza el rango de problema público y cuando se requiere de la participación del gobierno, entonces estamos en presencia de un objeto o problema de política pública. Ello se refiere también a las exigencias de la propia ciudadanía o los particulares, cuando requieren de la mediación o intervención del poder gubernamental para asegurar sus derechos, tanto como a la relación de la sociedad y el Estado para la conformación e integración no sólo de una agenda de demandas, sino también en la propia formación de la representación política.
El desarrollo y crecimiento de la sociedad han ampliado las exigencias respecto de lo público, es decir, requiere de una mayor apertura y participación en dicho ámbito, como
mecanismo para encontrar las soluciones sociales más eficientes. Esto se ha traducido en
una creciente necesidad de participar en los círculos donde se toman las decisiones.
¿Quiénes formulan las políticas públicas?
Si bien lo público se refiere especialmente a la forma de solución que presenta el gobierno
a las demandas sociales, es importante considerar los aspectos que tienen que ver con los
actores participantes en las políticas públicas. La forma de construcción e interpretación de
los problemas que son objeto de las políticas públicas, esto es, la agenda pública, cobra
significado en función de los mecanismos de decisión de sus participantes.
Ciertamente la vida pública está en estrecha conexión con la estructura institucional y el régimen político, como mediación entre Estado, gobierno y sociedad. Sin embargo, ello sólo es un aspecto o condición; el peso mayor en la formulación de las políticas públicas está dado por los grupos y sectores sociales, los/as ciudadanos/as que se organizan para exigir sus derechos, y los partidos políticos como mediadores de la ciudadanía ante el gobierno.
Así, la formulación de políticas públicas está determinada por el funcionamiento de la vida
pública, en términos de libertades políticas de los actores sociales y en relación con la
capacidad, sensibilidad y eficiencia del gobierno ante los temas de la agenda pública.
La formulación de políticas es una responsabilidad del gobierno, pero sus elaboraciones y
aplicaciones comprometen también la participación de la ciudadanía y los partidos políticos, con miras al ejercicio de la política como actividad, que representa alternativas y soluciones de la colectividad.


No hay comentarios:

Publicar un comentario